Centro de Estudios de Derecho Ambiental de Tarragona (CEDAT) | Universitat Rovira i Virgili

BOLETÍN INFORMATIVO

núm. 154, abril 2023

Tarragona

Reconocimiento a las personas defensoras del medio ambiente

Eduardo Mendua - Asesinado

Sector de Trabajo: Líder indígena miembro de CONAIE.

Lugar: Michoacán, Ai Kofán de Dureno, Ecuador.

Para más información: fidh.org

 

Santos Hipólito Rivas y Javier Rivas - Asesinados

Sector de Trabajo: Defensor de los derechos de los campesinos.

Lugar: Trujillo, Honduras.

Para más información: dw.com

AGENDA

Análisis jurídico de la situación actual de los proyectos de energías renovables.

Fecha y lugar: 17 de abril de 2023; Madrid, España.

Organiza: Cuatrecasas.

Para más información: cuatrecasas.com

 

Seminario Internacional "Climate-induced migration: recent trends and future directions"

Fecha y lugar: 24 de abril de 2023; Tarragona, España.

Organiza: Universitat Rovira i Virgili.

Para más información: cedat.cat

 

Expobiomasa 2023

Fecha y localización: del 9 al 11 de mayo de 2023; Valladolid, España.

Organiza: Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBiom) .

Para más información: expobiomasa.com

NOTICIAS

Internacional

Informe sobre la violencia contra las mujeres y las niñas en el contexto de la crisis climática.

La violencia de género y la crisis climática son dos problemáticas actuales evidentes, y que están interrelacionadas. Por esa razón, Reem Alsalem, relatora especial sobre violencia contra las mujeres y las niñas, incluyó entre sus prioridades, el abordaje de la violencia contra las mismas en el contexto de la crisis climática, tema que fue seleccionado para ser presentado en la Asamblea General de la ONU en su 77º período de sesiones, en septiembre de 2022. En el informe de la Asamblea, en base a las conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, se afirma que el impacto de la crisis climática, no afecta a todos por igual, sino que afecta en mayor medida a las personas más vulnerables, entre ellas, las mujeres y las niñas, algo que se deriva de la desigualdad y la discriminación que imperan en nuestra sociedad, y sobre todo, en los países menos desarrollados. Así, en situaciones marcadas por desastres naturales o por inseguridad alimentaria, al ser insuficiente la protección social de las mujeres y las niñas, estas se ven más expuestas a los riesgos. En parte, porque se ven obligadas a permanecer en el lugar, por ser las encargadas de ocuparse de la familia y de las tierras, o por resultarles más complicado encontrar oportunidades de empleo en otros lugares, y en parte, por tener que desplazarse. De esta forma, según el Comité de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el cambio climático y la degradación del medio ambiente, les afectan más a ellas, y al mismo tiempo, la violencia contra las mismas (maltrato en campamentos y asentamientos temporales, trata de personas, prostitución forzada, etc), es más probable que suceda tras catástrofes naturales.

Por estas razones, se hace imprescindible reducir la desigualdad, implementando buenas prácticas y estrategias de mitigación y prevención de la violencia de género, de protección de las mujeres y las niñas ante el cambio climático y la degradación del medio ambiente, de integración de la igualdad de género en la mitigación del riesgo de desastres relacionados con la crisis climática, y de mejora en el acceso de las mujeres y las niñas a información y a instrumentos de participación en lo que se refiere a la mitigación de la crisis climática.

A día de hoy, tal y como concluye Carlos Andrés Pereira Fuentes, estudiante de Grado en prácticas en el CEDAT, aunque cada vez se tiene más en cuenta esta cuestión, el diseño e implementación de las políticas nacionales, regionales y mundiales relacionadas con la misma, no es suficiente, y a ellos se suma la falta de datos fiables y desagregados por sexos, que constituyan la base sobre la que se sustenten las políticas y estrategias.

Continuar leyendo la noticia completa: ohchr.org

 

El informe de síntesis del IPCC muestra que la acción climática es más urgente que nunca.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), es un organismo científico intergubernamental creado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en 1988, y tiene como objetivo proporcionar a los responsables políticos información científica y técnica sobre el cambio climático y sus posibles impactos ambientales, económicos y sociales, así como sobre las opciones de mitigación y adaptación, para lo cual elabora informes, que no se basan en investigaciones originales, sino en la revisión y síntesis de la literatura científica publicada, y que resultan fundamentales para la negociación de acuerdos internacionales sobre el cambio climático.

Y precisamente, el pasado 20 de marzo, el IPCC publicó el informe de síntesis para el Sexto Informe de Evaluación, el primero emitido desde la adopción del Acuerdo de París. Este, se divide en tres volúmenes, cada uno elaborado por in grupo de trabajo distinto, más el informe de síntesis, que resume las principales conclusiones. Según el mismo, es probable que en la próxima década, no se llegue a alcanzar el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, dado el aumento constante de las emisiones de gases de efecto invernadero, y los expertos creen que las mismas deberían reducirse casi a la mitad para el año 2030, para evitar que se alcancen los puntos de inflexión, es decir, umbrales a partir de los cuales pequeños cambios, pueden provocar cambios drásticos en todo el sistema que sustenta la vida en la Tierra.  El informe también destaca las pérdidas y los daños que el mundo ya está sufriendo y que probablemente seguirá sufriendo si no se toman medidas eficaces para hacer frente al cambio climático, para mitigarlo y para adaptarse a él.

Continuar leyendo la noticia completa: agenciasinc.es

 

Unión Europea

Limites definidos para las emisiones industriales en la Unión Europea.

A la hora de diseñar estrategias para reducir el impacto de la actividad económica en el medio ambiente, siempre se busca el mayor equilibrio entre avance y conservación, y en base a esto, se articula el plan de acción climática de la Unión Europea. Teniendo esto en mente, los ministros de Medio Ambiente de los Estados miembros de la Unión Europea, han alcanzado recientemente una orientación general sobre una propuesta de revisión de la Directiva de Emisiones Industriales, que es el principal instrumento de la Unión Europea para regular la contaminación procedente de las instalaciones industriales y de las explotaciones ganaderas intensivas de gran tamaño.

En este nuevo texto, a través de la definición de unos nuevos límites tolerables de emisiones por parte del sector económico, se proponen esfuerzos para reducir la contaminación, con la finalidad de alcanzar los objetivos marcados por el Pacto Verde Europeo, y lograr que la economía sea más competitiva, menos contaminante, y climáticamente neutra de aquí a 2050.

La ministra de Clima y Medio Ambiente de Suecia Romina Pourmokhtari, recalca precisamente la relevancia de estas acciones, indicando que la contaminación provoca enfermedades graves y daña el medio ambiente, que el objetivo de la Unión Europea para 2050 es reducir la contaminación a niveles que ya no sean nocivos para la salud humana, y que el acuerdo sobre las emisiones industriales que el Consejo ha alcanzado, establece normas más estrictas para hacer frente a la contaminación en origen. De este modo se establecerán límites de contaminación a niveles más eficaces y se darán orientaciones claras a la industria y a las explotaciones ganaderas de gran tamaño para que realicen las inversiones adecuadas a fin de reducir efectivamente su contaminación.

Continuar leyendo la noticia completa: consilium.europa.eu.

 

La consideración del " Hidrogeno Rosa".

Los países miembros de la Unión Europea, han estado debatiendo acerca del papel que habría de reservarse a la energía atómica en la descarbonización de la economía europea, y sobre la consideración que la futura normativa comunitaria debe otorgar al hidrógeno rosa, es decir, al hidrógeno producido a partir de electricidad atómica. Sobre este tema, siempre ha habido controversia, y el resultado de tal debate, tendría una gran influencia en lo que respecta, entre otras cosas, a las inversiones financieras y a las estrategias en materia de industria, y ha de ir en consonancia con la futura normativa sobre el mercado del gas y con la revisión de la Directiva de Energías Renovables.

Los ministros de energía de los Estados miembros de la Unión Europea, aprobaron recientemente su posición conjunta sobre el futuro del marco legislativo de la energía gaseosa, que pretende adaptar la normativa europea a la potenciación del biogás, el biometano y el hidrógeno, pero en la misma no se hace alusión al hidrógeno rosa, aunque sí se intenta estipular cuanto hidrógeno se puede mezclar con gas fósil.

Algunos países, como Francia, que lidera el bloque pronuclear, afirman que para alcanzar los objetivos climáticos y mantener la competitividad de las empresas, no se puede prescindir del hidrógeno rosa, al ser bajo en carbono, y pretenden que la energía nuclear compute en los nuevos objetivos de generación renovable para los países, apoyándose en parte en el hecho de que el texto acordado sobre el gas, no menciona el hidrógeno rosa. No obstante, otro bloque de países, en el que se encuentran países como Alemania, España, Austria, Portugal o Dinamarca, defiende que la energía nuclear no es ni renovable ni sostenible, postura que también defiende la comisaria europea Kadri Simson.

Ahora, queda que el Consejo y el Parlamento Europeo negocien la proporción que las energías renovables deben representar en el consumo final de energía, que actualmente está fijado en un 32% para 2030, y que se pretende elevar hasta el 40% o el 45%, con objetivos concretos para cada país y sector. Y en este punto, la consideración del hidrógeno rosa volverá a ser objeto de debate ante el Consejo, y posteriormente, ante el Parlamento Europeo.

Continuar leyendo la noticia completa: efeverde.com.

 

España

La búsqueda de minerales críticos anticipa una explosión minera en España y la revisión de los procesos de autorización ambiental

La transición ecológica y la transición y autonomía energética, pasan por reducir el uso de combustibles fósiles y la dependencia energética de los países productores de gas, pero también por la obtención de materias primas críticas, de minerales imprescindibles para fabricar, por ejemplo, baterías eléctricas o microchips. A día de hoy se producen principalmente en países no comunitarios, que se los venden a China de forma masiva, y para revertir esta tendencia, la Unión Europea pretende llegar a acuerdos equitativos con los productores, y buscar materiales en su propio territorio.

 

Por esta razón, la Comisión Europea ha trazado un plan que traerá como consecuencia que los Estados miembros tengan que buscar nuevos yacimientos y explotarlos. En concreto, para el año 2030, han de ser capaces de extraer entre el 10% y el 15% de su consumo anual, de procesar en su territorio al menos el 40% del consumo, y de reciclar al menos en un 15%, para que las importaciones de este tipo de materias primas, puedan reducirse en un 65%.

Todo esto, requerirá la adaptación de la normativa medioambiental. Por una parte, la pretensión de la Unión Europea es crear una Junta Europea de Materias Primas Críticas, de la que formarán parte los gobiernos de los Estados miembros, que determinará los proyectos de extracción y reciclaje que serán considerados estratégicos. Por otra parte, y en relación con esto último, los países se verán forzados a simplificar los trámites administrativos necesarios para llevar a cabo estas explotaciones, poniéndose el foco especialmente en la reducción de los procedimientos de audiencia pública de las partes interesadas. Y todo esto puede suponer un problema, principalmente en países como España, que, según afirman desde el Colegio Oficial de Geólogos, tiene considerables reservas, potencial minero, y riqueza de minerales concentrados en determinadas zonas, principalmente, de Andalucía, Asturias, León y Extremadura.

De hecho, a lo largo de este último año, el Gobierno español ha aprobado una hoja de ruta para la gestión sostenible de las materias primas minerales, y se está tramitando un plan nacional en la materia. Por esta razón, el Ministerio de Transición Ecológica creó un grupo de trabajo con el sector minero, con las administraciones públicas, y con organizaciones ecologistas, y próximamente lanzará una consulta pública para que puedan hacer sus aportaciones las partes interesadas.

Continuar leyendo la noticia completa: 20minutos.es.

 

Bruselas da un ultimátum a España para corregir los daños en Doñana antes de acudir al TJUE para pedir multa.

A mediados del año pasado, la Comisión inició un procedimiento de infracción contra España, tras comprobar que, a pesar de la obligación que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea le había impuesto, no se estaban tomando las medidas adecuadas para proteger el humedal de Doñana. La Comisión recuerda que el Tribunal, basándose en los datos científicos disponibles, declaró que la sobre explotación del acuífero de Doñana ha acarreado un considerable descenso de su nivel piezométrico y de las masas de agua, con la consecuente alteración de las zonas protegidas de este espacio natural, y además, amenaza la viabilidad de la actividad económica de la comarca.

Además, señala que la situación podría incluso ir a peor, con la proposición de ley que PP y Vox presentaron el 3 de marzo ante el Parlamento de Andalucía, que defiende la ampliación de zonas regables en este entorno, a través de la regularización de cultivos de regadío ileagales. Por esta razón, la Comisión solicita a España que explique de qué forma se han cerciorado de que tal medida no afectará negativamente a la integridad de los espacios protegidos, y en caso de que la respuesta no sea convincente y de que esa ley promovda por la Junta de Andalucía siga adelante, se entenderá que España ha obviado la sentencia condenatoria del Tribunal Supremo, y que persiste en el incumplimiento reiterado de la normativa de la Unión Europea, con lo cual tendrá que hacer frente a una multa.

Continuar leyendo la noticia completa: europapress.es.

 

Cataluña

Cataluña prevé imponer Zonas de Bajas Emisiones en 20 pueblos que con turismo superan las 20.000 personas.

Esta medida forma parte de un conjunto de sesenta y siete propuestas que la Consellería de Empresa y Trabajo de Cataluña ha presentado bajo el nombre de Compromiso Nacional por un Turismo Responsable, con la finalidad de mejorar el turismo en Cataluña, y que cuenta con el apoyo de más de un centenar de agentes relacionados con el sector.

Según la Ley de Cambio Climático, tan solo los municipios de más de 50.000 habitantes, y aquellos de más de 20.000 con altos ratios de emisiones, están obligados a instaurar una Zona de Bajas Emisiones. No obstante, el Govern lo que pretende es que los municipios catalanes de menos de 20.000 habitantes, però que superan holgadamente esa cifra en temporada alta de turismo, también se vean obligados a instaurarlas, lo cual afectaría a una veintena de municipios en los que, si se divide su población total en los picos turísticos y se distribuye a lo largo de todo el año, superan los 20.000 habitantes.

Cabe decir que esto, supone un hito histórico, en la medida en que son muchos los agentes que se han puesto de acuerdo con la finalidad de conseguir que el turismo sea socialmente más justo y contribuya menos a la emisión de gases de efecto invernadero.

Continuar leyendo la noticia completa: efeverde.com.

 

Empieza el proceso para participar en el Plan de Calidad del Aire de Cataluña.

Ya ha comenzado el proceso para participar en la elaboración del "Plan de Calidad del Aire: Horizonte 2027", que está abierto a particulares y empresas, y que finalizará el día 20 de abril. Este plan, se tramitará por decreto y pretende dar cumplimiento a los requerimientos de dos sentencias judiciales, que instan a los poderes públicos a lograr los objetivos establecidos en la normativa comunitaria, habida cuenta de que la contaminación del aire afecta negativamente al medio natural, y a que es el primer problema de salud ambiental en Europa, en tanto en cuanto propicia el desarrollo de cáncer de pulmón, de problemas cardiovasculares, o de enfermedades tales como el asma.

Por esta razón, el plan incluye varias novedades en lo que se refiere a la gestión de los contaminantes atmosféricos, principalmente, de dióxido de nitrógeno, partículas en suspensión, ozono y benzoapireano, ciñéndose a los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de manera que los valores límite, serán más restrictivos, especialmente en aquellas zonas donde se han producido incumplimientos.

Las trescientas setenta y cuatro actuaciones previstas en el plan para mejorar la calidad del aire, se aplican a diversos sectores, entre ellos, transporte, industrial, energético, doméstico, institucional, comercial, ganadero, agrícola, y a los de investigación y planificación territorial y urbanística. La mayoría de las mismas, se contemplan para el sector de la movilidad, y algunas de ellas, son la regulación de zonas de bajas emisiones, medidas adicionales para doce corredores de movilidad estratégicos, un plan de vigilancia del Camp de Tarragona, y mejoras en la aplicación del impuesto sobre emisiones de grandes barcos.

Continuar leyendo la noticia completa: gencat.cat.

 

CEDAT

Vanuatu pide una opinión consultiva a la Corte Internacional de Justicia.

El pasado 20 de febrero, una coalición de 18 países, encabezada por Vanuatu, publicó oficialmente en el portal e-deleGATE de la ONU, el proyecto final de Resolución de la Asamblea General en la que se solicita a la Corte Internacional de Justicia que emita una Opinión Consultiva sobre las obligaciones de los Estados en materia de cambio climático y las consecuencias jurídicas que se derivan de las mismas. El 1 de marzo, la resolución fue aprobada, y estuvo abierta a participación hasta el 29 de marzo, recibiendo el apoyo de 105 países, entre ellos, España.  Ese día, la Asamblea General de las Naciones Unidas la adoptó por consenso, y el siguiente paso, sería que esta, envíe por escrito a la Corte Internacional de Justicia, una solicitud de opinión consultiva, en la que se expondrán las cuestiones que esta habría de abordar, proceso que durará aproximadamente un mes.

En este caso, es Vanuatu quien ha llevado la iniciativa, al ser una nación insular que se ve significativamente afectada por el cambio climático, por acrecentar este la magnitud e impacto de catástrofes naturales tales como terremotos o tornados. Tanto este como los demás miembros de la coalición, han defendido que este tipo de Estados sean compensados por los principales emisores de gases de efecto invernadero, y han defendido también que se de efectivo cumplimiento a los términos del Acuerdo de París.

Pese a todo, tal y como afirma Daria Kuznetsova, estudiante de Máster en prácticas en el CEDAT, es importante señalar que las opiniones consultivas de la Corte Internacional de Justicia, no son jurídicamente vinculantes, aunque sí pueden influir en el desarrollo del Derecho internacional, servir de base para las futuras demandas sobre el clima en todo el mundo, y reforzar la posición de los países vulnerables en las negociaciones internacionales.

Continuar leyendo la noticia completa: cedat.cat

NORMATIVA

Unión Europea

Reglamento (UE) 2023/706 del Consejo de 30 de marzo de 2023 por el que se modifica el Reglamento (UE) 2022/1369 con respecto a la ampliación del período de reducción de la demanda para las medidas de reducción de la demanda de gas y al refuerzo de la notificación y el seguimiento de su aplicación

Para más información: europa.eu

 

Reglamento de Ejecución (UE) 2023/731 de la Comisión de 3 de abril de 2023 relativo a un programa plurianual coordinado de control de la Unión para 2024, 2025 y 2026 destinado a garantizar el respeto de los límites máximos de residuos de plaguicidas en los alimentos de origen vegetal y animal o sobre los mismos, así como a evaluar el grado de exposición de los consumidores a estos residuos, y por el que se deroga el Reglamento de Ejecución (UE) 2022/741 (Texto pertinente a efectos del EEE)

Para más información: europa.eu

 

España

Ley 5/2023, de 17 de marzo, de pesca sostenible e investigación pesquera.

Para más información: boe.es

Instrumento de adhesión al Convenio sobre el trabajo en el sector pesquero, hecho en Ginebra el 14 de junio de 2007.

Para más información: boe.es

 

Cataluña

ORDEN ACC/70/2023, de 3 de abril, por la que se aprueban las bases reguladoras de las ayudas a la sostenibilidad asociadas al contrato global de explotación en el marco del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027.

Para más información: dogc.gencat.cat

RESOLUCIÓN 652/XIV del Parlament de Catalunya, de convalidación del Decreto ley 1/2023, por el que se establecen medidas extraordinarias y urgentes para hacer frente a la situación de sequía excepcional en el ámbito del distrito de cuenca fluvial de Cataluña.

Para más información: dogc.gencat.cat

JURISPRUDENCIA

Europa

Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Octava), de 23 de marzo de 2023 - Syndicat Uniclima contra Ministre de l'intérieur- Asunto C-653/21 - Procedimiento prejudicial - Mercado interior - Armonización de las legislaciones nacionales sobre máquinas, material eléctrico bajo tensión y equipos a presión - Directiva 2006/42/CE - Directiva 2014/35/UE - Directiva 2014/68/UE - "Marcado CE" - Imposición por la normativa nacional de requisitos adicionales a los requisitos esenciales de seguridad establecidos por estas Directivas - Condiciones - Normas nacionales de seguridad frente a riesgos de incendio y de situaciones de pánico en los establecimientos abiertos al público.

Fuente: curia.europa.eu.

 

Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Gran Sala), de 21 de marzo de 2023 - QB contra Mercedes Benz Group AG - Asunto C-100/21 - «Procedimiento prejudicial - Aproximación de las legislaciones - Homologación de los vehículos de motor - Directiva 2007/46/CE - Artículo 18, apartado 1 - Artículo 26, apartado 1 - Artículo 46 - Reglamento (CE) n.º 715/2007 - Artículo 5, apartado 2- Vehículos de motor - Motor diésel - Emisión de contaminantes - Válvula de recirculación de gases de escape (válvula EGR) - Reducción de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) limitada por una "ventana de temperaturas" - Dispositivo de desactivación - Protección de los intereses del comprador individual de un vehículo equipado con un dispositivo de desactivación ilícito - Derecho a ser indemnizado en concepto de responsabilidad civil extracontractual del fabricante del vehículo - Método de cálculo de la indemnización - Principio de efectividad - Artículo 267 TFUE- Admisibilidad - Recurso al Tribunal de Justicia por parte de un juez único.

Fuente: curia.europa.eu.

 

España

Auto del Tribunal Supremo 3166/2023, de 29 de marzo de 2023 (Sala de lo Contencioso, Sección 1ª). Recurso de casación nº. 567/2023. Interpuesto por la sociedad mercantil CMR Synergies, S.K., frente a Sentencia de 18 de octubre de 2022 de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha. Economía circular. Alcance de la definición legal de "residuo" y su delimitación en relación con las sustancias o productos utilizados en las labores de reutilización.

Fuente: poderjudicial.es

 

Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia 1989/2023, de 27 de marzo de 2023 (Sala de lo Contencioso, Sección 2ª). Recurso de apelación nº. 4025/2023. Interpuesto por la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, contra la sentencia nº 361/2022, dictada por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 1 de Santiago de Compostela, por la que se estima el recurso contencioso - administrativo interpuesto por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) frente a la Resolución de fecha 16/09/2021 dictada por la Directora Xeral de Calidade Ambiental, Sostenibilidade e Cambio Climático, en cuya virtud se le impone una sanción económica como responsable de la comisión de una infracción grave prevista en el artículo 46.3.c) de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

Fuente: poderjudicial.es

 

Cataluña

Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña nº4365/2022 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 2ª). Interpuesto por la Federación de Ecologistas en Acción de Cataluña contra el Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña por haber desestimado la adopción de planes de mejora de la calidad del aire que se había solicitado.

Fuente: ecologistasenaccion.org

ARTÍCULOS

MORENO SOLDADO, Salvador (2023). Comentarios a la sentencia nº 329/2022 (recurso nº 54/2020), de la Sección 2ª de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha, sobre anulación de sanción impuesta por electrocución de avifauna y otras cuestiones accesorias.  

SANTAELLA QUINTERO, Héctor (2023). El suelo rural bajo asedio: análisis en clave de postpandemia y de la legalidad urbanística

Publicaciones de los miembros del CEDAT

FUENTES GASÓ, Josep Ramón (2023). Smart Heritage: la transformación integral de la ciudad  

PIGRAU SOLÉ, Antoni; FONT MAS, Maria; MARÍN CONSARNAU, Diana; BORRÁS PENTINAT, Susana; GONZÁLEZ BONDÍA, Alfonso (2023). La comunidad internacional ante el desafío de los objetivos de desarrollo sostenible. XXIX Jornadas de la Asociación Española 

Publicaciones recientemente adquiridas disponibles en el CRAI

Escrivà, Andreu (2023). Contra la sostenibilidad.

García Ureta, Agustín (2023). La inadaptación del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental de las Leyes 42/2007 (Patrimonio natural) y 21/2013 (Evaluación ambiental) a la Directiva de Hábitats de la Unión Europea.

 
Si no desea seguir recibiendo este boletín: clicar AQUÍ(ELIMINAR)
El Boletín Informativo es un servicio gratuito del Centre de Estudios de Derecho Ambiental Alcalde Pere Lloret (CEDAT) de la Universidad Rovira y Virgili.
Para cualquier comentario o sugerencia, envíenos un email a: cedat(ELIMINAR)@urv.cat.